Lo que deben conocer acerca de los viscosímetros

Hay muchos sectores que buscan cumplir con los más altos estándares de calidad de sus procesos y productos y con las normativas relacionadas con la seguridad de los consumidores. Los más notables ejemplos son la industria farmacéutica y alimentaria. Para ello, es indispensable medir de forma precisa cada propiedad de sus materias primas y productos finales. Lograrlo no es tarea fácil si no se cuenta con materiales de laboratorio adecuados, entre los que destacan los viscosímetros.

¿Piensan implementar este equipo que ofrecemos en El Crisol junto a otros instrumentos para laboratorio como las buretas digitales, pero no lo conocen detalladamente? Continúen entonces esta publicación, donde diremos qué propiedad miden, qué tipos hay y algunas buenas prácticas para lograr un uso efectivo, seguro y eficiente.

Los viscosímetros y la determinación de la viscosidad

Como su nombre lo sugiere, estos materiales de laboratorio se diseñan para medir la viscosidad mediante varios principios. Se trata de una propiedad física de cualquier fluido que depende de la adherencia de sus moléculas. Esta última conlleva altas o bajas resistencias de los fluidos para moverse o deformarse.

Para entender mejor los distintos niveles de viscosidad, imaginen la caída de la miel y el agua a una misma altura. En el caso de la miel, tendrá una baja fluidez y la caída será homogénea, es decir, sin salpicaduras. Por otra parte, el agua fluye rápidamente y se dispersa mucho provocando salpicaduras. Se trata de una propiedad crucial para muchos productores de líquidos, ya sea jugos, lubricantes para equipos motorizados, pinturas, bebidas carbonatadas que requieren medición de pH, entre otros.

Funcionamiento del viscosímetro

El funcionamiento de estos materiales de laboratorio varía según su tipo, no obstante, comparten el mismo principio operativo: miden la fuerza requerida para que un objeto sea movido dentro del fluido cuya viscosidad se busca conocer.

Con respecto a los tipos de viscosímetros, encontrarán los siguientes en el mercado:

Viscosímetro de Hoppler

Para funcionar, se requiere una bola cuya masa sea conocida. Se utiliza un cilindro con graduación donde se deposita el fluido a medir. En este se deja caer la bola y el tiempo requerido para su desplazamiento determina el nivel de viscosidad. 

Viscosímetro rotacional

Su funcionamiento se basa en la rotación de un husillo dentro de un fluido a una temperatura y velocidad conocidas previamente. El torque requerido para lograr la rotación determina el nivel de viscosidad.

Viscosímetro de Saybolt

En este caso, se usa un tubo de cobre que se somete a una temperatura sin variaciones. En este el fluido se desplaza hacia una boquilla graduable. La determinación de la viscosidad se basa en el tiempo requerido para que 60 ml del fluido sea recolectado.

Viscosímetro Capilar

Se basa en la medición del tiempo que el fluido tarda en desplazarse por un tubo capilar. En este tipo hay una variante conocida con forma de U que se conoce como viscosímetro de Ostwald, en el que es medido el tiempo que el fluido tarda en desplazarse entre dos reservorios.

Aplicaciones de los viscosímetros

Son muchas las industrias cuyos procesos requieren mediciones precisas de la viscosidad con este equipo de laboratorio en Querétaro, por ejemplo, en los controles de calidad, cumplimiento de estándares y normativas locales e internacionales, procesos de manufactura, entre otros. Incluso es indispensable en ámbitos académicos y de investigación.

Las mediciones de viscosidad se realizan en una larga lista de productos, como:

  • Pastas, mermeladas, jarabes, jugos, bebidas, aceites comestibles, sueros, entre otros productos de la industria alimentaria.
  • Petróleo y derivados del crudo en el sector petroquímico.
  • Cremas corporales, geles, lociones y otros productos del sector cosmético.
  • Jarabes, pomadas, ungüentos y cremas de la industria farmacéutica.
  • Tintes, resinas, pegamentos, aceites para vehículos, pinturas, entre otros.

Buenas prácticas de los viscosímetros

Según los expertos, es importante considerar algunos aspectos para medir la viscosidad de forma adecuada. El primer paso es saber el rango de medición del equipo para determinar si es adecuado para el fluido a medir.  En el mercado encontrarán una gran variedad de equipos diseñados para medir diferentes productos, por ejemplo, hay modelos especificados para aceites y juegos y otros para geles o ungüentos.

Otro punto relevante es chequear la precisión del viscosímetro, lo que se realiza con sustancias estándares que a 25 °C muestran una viscosidad esperada. El tipo de material es indispensable en la selección del husillo, que es necesario sumergir en el fluido hasta la marca que esté indicada en él. En el caso de husillos estándar, operan con muestras de medio litro y vasos de precipitados de 600 ml, no obstante, hay algunos accesorios para usar muestras más pequeñas cuando no es posible disponer de más o son muy costosas.

Es importante determinar ciertos valores para lograr resultados confiables, principalmente la velocidad de rotación y temperatura. Esto se debe a que las variaciones de velocidad influyen en la viscosidad de ciertos fluidos.

Si necesitan viscosímetros de calidad y marcas reconocidas, encontrarán los mejores ejemplares en El Crisol. Manejamos la marca Brookfield y contamos con material para laboratorio en Querétaro para utilizar los viscosímetros, como aceites. Pidan más información al (442) 210 3333.