Crecimiento de la industria farmacológica en México

Uno de los sectores industriales más prolíficos y con un rol más participativo e imprescindible para el bienestar social es el de la farmacología. Las cadenas de producción alimentarias y otros nichos de mercado, en los que ciertos procesos químicos y biológicos son necesarios, también desempeñan un papel crucial; sin embargo, el uso del medidor de pH, así como diversos equipos y materiales de laboratorio, hacen de la elaboración de medicamentos un rubro extremadamente complejo y fundamental para nuestra salud.

En lo que respecta a la industria farmacéutica, México es el segundo mercado más grande de América Latina y un importante desarrollador de tecnologías, medicinas, antibióticos y antiinflamatorios, así como diversos tratamientos anticancerosos. De hecho, 14 de las 15 principales marcas a nivel internacional se encuentran en nuestro país desde hace muchos años, de manera que no resulta extraño que México se haya logrado posicionar como uno de los más relevantes centros de manufactura del sector a nivel global. Tanto así que, en promedio, la industria farmacológica representa el 1,2% del PIB nacional.

No hay que pasar por alto el hecho de que, desde hace unos años, México se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los inversionistas de la industria productora de fármacos, como consecuencia del mejoramiento del marco regulatorio y el aumento de las certificaciones de calidad. En la actualidad, se estima la llegada de diversas firmas de Estados Unidos que emplean equipos de laboratorio de la mejor calidad, como los que les ofrecemos en El Crisol, ante el potencial crecimiento del rubro en el país, con participantes extranjeros de diversas índoles, desde medianas a grandes cadenas de farmacias.

La prevalencia de los medicamentos genéricos

En México, la industria farmacéutica está conformada por el 74,7% de medicamentos de patente, el 12,1% de genéricos y el 13,2% de productos que no ameritan prescripción por parte del facultativo, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. Por esta razón, hay cadenas extranjeras que han estado percibiendo a nuestro mercado nacional como una oportunidad de lucro y expansión que no debe ser desaprovechada; entre ellas, la cadena estadounidense Walgreens compró hace un tiempo el 100% de Alliance Boots, lo que implica que adquirió el control de Farmacias Benavides, es decir, la tercera cadena más grande e importante de farmacias en nuestro territorio.

Pero, también ha habido muchas otras corporaciones americanas que han llegado a invertir en la farmacéutica mexicana. Un ejemplo de ello es el caso de Farmacias Ahumada, ya que la Casa Saba concretó la venta de su participación accionaria en la empresa, la cual era indirectamente controlada por Benavides, a Alliance Boots y por un monto que, de acuerdo con Canifarma, rondaba entonces los 8,000 millones de pesos. Y, por otro lado, según la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, el mercado de la farmacología nacional ha tenido y sigue teniendo un importante desempeño en la economía , debido a que tiene un valor estimado de 14 mil 500 millones de dólares de producción anual, siendo el mercado de productos genéricos el que aporta el 85% del volumen de unidades.

México, el eje del crecimiento de la industria de medicamentos

Pero, si vamos a hablar del crecimiento de dicha industria, también hay que mencionar eventos más recientes, como el hecho de que ha habido una expansión a nivel regional, en todo el continente, siendo México el epicentro de tal fenómeno. Recuerden que el covid-19 produjo un impacto significativo en la economía mundial y desencadenó perturbaciones en el sector farmacéutico, aumentando así la oferta y demanda de productos de primera necesidad. Los distribuidores comenzaron a trabajar frenéticamente, las plantas de producción elevaron su demanda de medidor de pH y otros insumos de laboratorio, y fue necesario abrir nuevos y mejores canales para conectar con los consumidores.

Así que la pandemia por coronavirus ha planteado algunos desafíos interesantes, iniciando un debate relacionado con la necesidad de que los países de la región sean más autosuficientes en materia de suministro de medicamentos y coordinen esfuerzos para evitar la dependencia de Estados Unidos, China y la Unión Europea. La situación, según la revista Forbes, se da en un momento muy interesante, puesto que, como mencionamos en párrafos anteriores, se está produciendo un repunte del mercado farmacológico en México.

¿Podría llegar a ser la industria farmacéutica mexicana la respuesta a las necesidades de los latinos, sobre todo en una época tan convulsa como la que hemos estado viviendo durante este 2020? Muchos analistas y especialistas en el sector apuntan a que así sería, en especial si se tiene presente que las empresas mexicanas están bien posicionadas para aprovechar las oportunidades de expansión que se les están ofreciendo en el sector salud. Además, México es un país que cuenta con proveedores y distribuidores que pueden generar excelentes alianzas para favorecer dicho crecimiento, a través de la compraventa de consumibles para laboratorio y otros artículos básicos de alta categoría.

¿Cómo se desarrolla un nuevo fármaco?

¿Y cómo se produce un medicamento? Parece una interrogante superflua, frente a un panorama económico y productivo tan complejo, pero es posible que ustedes, si son ciudadanos de a pie o estudiantes, se pregunten de qué manera nuestro medidor de pH e insumos para laboratorio pueden contribuir a la elaboración de pastillas, píldoras, jarabes y demás productos para tratamiento médico que se consumen a diario.

Puede que les resulte sencillo imaginarlo cuando tienen una pastilla en la palma de la mano y quizá piensan que el proceso no es más que mezclar un montón de sustancias y comprimirlas para que sean ingeridas en una presentación cómoda. Sin embargo, sintetizar sustancias con fines médicos no es nada simple . El proceso puede durar más de una década, cuando está en sus inicios el desarrollo de un tratamiento medicamentoso para atender ciertas patologías y su sintomatología derivada. E incluso hay casos en los que la producción queda en un punto irresoluble, ya sea porque no es rentable para la marca o porque los científicos a cargo del proyecto se han topado con efectos secundarios difíciles de evitar.

El desarrollo de un medicamento comienza con plantearse el modo de aliviar o sanar una enfermedad. A medida que los investigadores conocen mejor de qué manera se comporta determinada patología o afección, aparecen mecanismos de acción para sobrellevar sus efectos. Sustancias, moléculas y otros procesos que intervienen en el nacimiento del fármaco; además, en la actualidad hay muchas ventajas tecnológicas, debido a que las cadenas farmacéuticas cuentan con bases de datos de millones de sustancias y principios activos que pueden indicar nuevas y prometedoras mezclas.

Insumos en El Crisol

Si necesitan un medidor de pH u otros materiales de alta calidad para su laboratorio, en El Crisol contamos con las mejores marcas, somos una empresa con más de 59 años de experiencia y presencia en todo el país. Solicita una cotización a través del teléfono (55) 5264 5500, usando el chat en vivo o envíanos un correo a ventasweb2@elcrisol.com.mx ¡Los esperamos!