Consejos para comprar una micropipeta
La adquisición de instrumentos de laboratorio adecuados para dispensación puede marcar la diferencia entre procesos deficientes o confiables. Entre los instrumentos que no pueden faltar, destacan las micropipetas. Si comprarán algunos ejemplares para su laboratorio escolar o industrial, lean esta publicación, ya que les diremos sus usos, consejos al adquirirlos y la manera correcta de utilizarlos.
Funciones de la micropipeta
Las micropipetas son materiales que no pueden faltar en los laboratorios. Se utilizan en la recolección de muestras en volúmenes diminutos, siendo más precisos, en millonésimas partes por litro (µL). Al usarlos, se pueden manejar adecuadamente esas muestras, ya sea para pruebas o experimentos en diferentes áreas industriales.
Las cantidades que pueden recolectar dependen del modelo de micropipeta, aunque, usualmente, admiten máximos desde 20, 200 hasta 1000 µL. Con respecto a sus puntas, se diferencian principalmente su capacidad de almacenar el volumen y, en volúmenes específicos, por su color. Por ejemplo, las puntas amarillas admiten cantidades de 200 µL aproximadamente y las puntas azules admiten 1000 µL.
Estos instrumentos de laboratorio poseen picos de plástico que deben desecharse para garantizar su higiene. Se comercializan ya esterilizados, lo que soluciona el problema de higiene que tenían los operadores de hace muchas décadas, que usaban capilares de vidrio para realizar el pipeteado.
Consejos para adquirir una micropipeta
Entre los factores principales durante el proceso de selección de las micropipetas, cuya historia es interesante, destacan las características del fluido y el nivel de precisión que necesitan en los volúmenes de líquidos que transferirán en microlitros. Otro aspecto por considerar son la ergonomía requerida y la experiencia de los usuarios.
De forma detallada, consideren los siguientes aspectos al elegir su micropipeta:
Nivel de precisión
En la mayoría de los casos, es recomendable la elección de un equipo de laboratorio en Guadalajara que tenga menor capacidad según los volúmenes que manejarán. Esto se debe a que habrá una reducción de la precisión cuando el volumen que transfieren esté próxima a la menor capacidad del instrumento.
Pongamos un ejemplo para aclarar lo anterior. Si usan una micropipeta con una capacidad de 5,000µL y manejarán 50µL, los resultados que obtendrán serán de mala calidad. Considerando que se trata de un microlitro, encontrarán notables limitaciones en la precisión.
Propiedades líquidas del fluido
Hay tres tipos principales de líquidos que se usan en los laboratorios: viscosos, acuosos y volátiles. Es importante considerarlos, ya que determinarán el tipo de micropipeta y puntas que necesitan.
Hay dos tipos aplicables para cada tipo de fluido: instrumentos de desplazamiento positivo, son la mejor opción para manejar líquidos volátiles y viscosos, y de desplazamiento de aire, se recomiendan ampliamente para tratar con líquidos acuosos.
Ergonomía
Una micropipeta robusta puede parecer la mejor opción por motivos de seguridad, sin embargo, lo más recomendable es adquirir un ejemplar ligero, cuyo centro de masa esté equilibrado y garantice la estabilidad del instrumento. Es importante que los instrumentos de laboratorio de su elección quepan en su mano y puedan usarlos tanto operadores diestros como zurdos. Otro aspecto importante es el diseño. Su uso puede causar tendinitis u otros problemas por esfuerzo repetitivo, por lo que asegúrense de que su empuñadura sea suave.
Consejos para pipetear adecuadamente
Una vez que adquieran la micropipeta adecuada, es importante utilizarla correctamente. Se recomienda basarse en algunas guías prácticas para su manejo o seguir las indicaciones incluidas en el manual del producto. A continuación, les diremos algunas nociones básicas y aplicables a cualquier modelo, que deben complementar con las instrucciones particulares del producto:
- Las puntas de las micropipetas son su componente más importante, por tal motivo, asegúrense de mantenerlas estériles (si es el caso) y que sean del tamaño adecuado.
- Por ningún motivo gire el dial indicador de volumen más allá de los límites inferiores o superiores del dispositivo.
- Hay un error frecuente entre los usuarios que deben evitar y consiste en presionar el émbolo hasta el segundo tope sin que la punta del instrumento esté llena.
- Si mantienen la micropipeta en un ángulo de verticalidad menor que 20°, obtendrán pipeteos de alta precisión.
- Cuando suelten el líquido, apoyen de forma ligera la punta del instrumento contra el recipiente. De esta manera, la dispensación del contenido será más sencilla, debido a la tensión superficial.
- Corroboran que la punta encaje con poco esfuerzo y salga fácilmente.
La obtención de resultados precisos depende en gran medida del equipo que adquieran y de las acciones de los operadores. Sigan estos consejos y garantizamos resultados satisfactorios en sus procedimientos. Si necesitan una amplia variedad de micropipetas a precios competitivos, acudan a nuestra venta de material de laboratorio en Guadalajara. Pidan más información o una cotización al (33) 3942 0220 o envíen un correo electrónico a la dirección: guadalajara@elcrisol.com.mx.