Qué sustancias pueden encontrarse con reactivos para análisis de agua

Estimados lectores, una vez más El Crisol les agradece su visita a este espacio que con tanta dedicación y empreño prepara para ustedes, con la única finalidad de que estén siempre de todos los productos y servicios que les ofrecemos. Somos una empresa mexicana que se encarga de surtir una gran cantidad de instrumentos, sustancias y equipo de laboratorio, para que éstos puedan realizar todas las actividades que se propongan En esta ocasión queremos hablarles de los reactivos para análisis de agua, acompáñennos en el desarrollo del tema para que puedan conocer más acerca de él.
Empezaremos dando la definición de lo que es un reactivo: un reactivo es toda sustancia química que interactuando con otra en una reacción química da como resultado otras sustancias con propiedades, características y conformaciones distintas a las originales, estas sustancias resultantes son llamados productos de reacción. Dado que los reactivos son compuestos químicos, se pueden clasificar en diferentes variables por sus: propiedades físico-químicas, reactividad en reacciones químicas o características del uso del reactivo.
Ahora bien, el tratamiento del agua para que ésta sea potable y que así pueda ser consumida y utilizada con diferentes fines por los humanos no es algo desconocido para nadie, hay diferentes maneras de realizar este tratamiento, y uno de ellos es el análisis del agua mediante reactivos que permiten saber a la perfección qué características físico-químicas contienen el agua. Ahora les hablaremos de las características químicas que se pueden obtener con los reactivos para análisis de agua pertinentes.
- Alcalinidad y pH. Un pH excesivo o mínima en el agua puede producir una serie de contrariedades como: causar daño a la vida acuática, si el pH es bajo puede producirse sulfuro de hidrógeno que además de ser oloroso es tóxico, además puede interrumpir los procesos biológicos en plantas que sean regadas con aguas residuales. El pH cercano a la neutralidad es lo que permite que la mayoría de los organismos vivan. Para realizar el análisis del grado de alcalinidad de una muestra de agua, ésta tiene que ser valorada con una base fuerte o con un ácido fuerte.
- Materia orgánica. La materia orgánica que puede existir en el agua, ya sea disuelta o en partículas, se valora mediante el parámetro carbono orgánico total. Estos compuestos orgánicos se clasifican dependiendo de la posibilidad de ser utilizados por microorganismos como fuente de alimentación (biodegradabilidad).
- Nitrógeno y derivados. Las formas inorgánicas del nitrógeno incluyen nitritos y nitratos, amoníaco y nitrógeno molecular. En los medios acuáticos también se producen de forma natural compuestos orgánicos nitrogenados que están compuestos con amínico o amídico, y que en conjunto pueden constituir compuestos heterocíclicos como purinas y piridinas. El amoníaco es un gas incoloro que tiene un olor picante y es altamente soluble en agua. Además la presencia de nitratos en el agua puede provenir de la disolución de rocas y minerales, así como de la descomposición de materiales vegetales y animales y también pueden provenir de desechos industriales. Entre los reactivos para análisis de agua que se emplean para distinguir estas sustancias está el nitrógeno Kjeldahl, que mide la cantidad de nitrógeno amoniacal y de nitrógeno orgánico, además puede indicar el contenido proteínico del agua.
- Fósforo y derivados. No es tan común encontrar fósforo elemental en el medio ambiente, pero los polifosfatos, metafosfatos, pirofosfatos, ortofosfatos y fosfatos unidos si pueden estar presentes en aguas residuales e incluso en aguas naturales.
- Aceites y grasas. En este grupo se incluyen aceites y grasas de origen vegetal, animal o mineral. Generalmente los aceites y grasas son insolubles en el agua, pero pueden también encontrarse en forma emulsionada o saponificada, su presencia en el agua puede darle un sabor y olor particulares.
- Hidrocarburos. En este grupo se encuentran una serie de compuestos que tienen en común que tienen en su estructura átomos de carbono, hay dos grandes grupos de hidrocarburos: los aromáticos y los policíclicos que pueden provocar cáncer.
- Fluoruros. Casi todos los fluoruros son solubles en el agua, pero hay algunos con cationes divalentes que son generalmente insolubles. • Fenoles. Estos compuestos pueden dañar a las especies vivas que habitan en las aguas, pueden dañar a los peces y también los alimentos que estos consumen.
- Metales. En este grupo entran todos los compuestos constituidos por los diferentes compuestos metálicos que existen, quizá los más importantes que deben detectarse con reactivos para análisis de agua son los compuestos del mercurio y del cadmio, ya que ambos compuestos son altamente tóxicos.
- Pesticidas. Hay una gran cantidad diferente de pesticidas, podemos mencionar los: insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, rodenticidas, nematocidas, entre muchos otros. Dependiendo de la especie viva que trate con ellos es el daño con el que podrán verse afectados, dañan en diferente medida unos y otros.
Estos son algunos de los elementos químicos que se pueden encontrar en el agua. El agua es el líquido vital, sin ella todas las especies vivas desaparecerían muy pronto, es por esto que las técnicas de tratamiento de agua han avanzado muchísimo y lo seguirán haciendo, ya que es vital contar con este elemento totalmente purificado para cualquier uso que quiera dársele.
Los reactivos para análisis de agua son elementos cruciales para el tratamiento del agua, y en El Crisol pueden encontrarlos, ya que buscamos siempre tener un amplio catálogo de productos para laboratorio, y así cumplir siempre con las expectativas de nuestros clientes, conózcannos y descubran por sí mismos por qué somos una empresa líder en el mercado.